
¿Ha tenido siempre París el rostro que conocemos, con sus límites y sus 20 arrondissements? Formada por una larga y rica serie de acontecimientos, la Ciudad de la Luz no se construyó en un día. Uno de los cambios más significativos se produjo el 16 de junio de 1859, cuando París pasó de 12 a 20 distritos.
París y la ley del 16 de junio de 1859
En su mente, París son 20 distritos, ni uno más, ni uno menos, y la Périphérique (circunvalación) delimitando sus fronteras. Siempre ha estado acostumbrado a esta configuración, pero el rostro de la capital ha cambiado muchas veces. El nacimiento del París moderno se atribuye al barón Hausmann, artífice de importantes transformaciones urbanas entre 1853 y 1870. Fue también durante este periodo cuando se aprobó una ley decisiva sobre la topografía de la capital, relativa a los límites de la ciudad y al número de distritos.
Un «Gran París» antes de tiempo, París se amplía con nuevos distritos
Dividida en 12 distritos bajo el Segundo Imperio, la capital tuvo que responder a varios retos (políticos, industriales y demográficos). Los parisinos tenían poco espacio y el barón Haussmann pensó en anexionar los distritos fronterizos como solución.
París se amplió mediante la ley de ampliación de los límites de París, de 16 de junio de 1859. Entró en vigor el 1 de enero de 1860 y dotó a la ciudad de nuevos distritos. Varios municipios vecinos fueron absorbidos por París. Algunos fueron anexionados en su totalidad, como Belleville, La Villette, Vaugirard y Grenelle, mientras que otros lo fueron en parte: Auteuil, Passy, Batignolles-Monceau, Bercy, La Chapelle, Charonne y Montmartre.
Al tiempo que aumentaba el número de distritos, la superficie de la capital también aumentaba considerablemente, pasando de unas 3.500 a 7.800 hectáreas.