
El 8 de marzo es el Día Internacional de los Derechos de la Mujer. Es el momento de celebrar a las mujeres de tu vida. Una madre, un amor, una hermana, una amiga… La fecha no se eligió al azar. Conmemora la lucha de las mujeres por sus derechos a principios del siglo XX. Este año, el lema del Día Internacional de los Derechos de la Mujer es «Para TODAS las mujeres y niñas: derechos, igualdad y empoderamiento». Aquí están las mujeres que han dejado su huella en París a través de sus luchas, sus influencias y sus viajes. Perfiles tan diversos como inspiradores.
Olympe de Gouges, una de las primeras feministas 
Olympe de Gouges fue una de las primeras grandes figuras del feminismo y de la defensa de los derechos humanos. Ya en el siglo XVIII, difundió sus ideas progresistas a través de obras de teatro y otras obras políticas, apoyando los derechos de la mujer, el derecho al paro de los trabajadores y la abolición de la esclavitud. Una pionera cuyo valor y tenacidad siguen inspirándonos hoy en día.
Marie Curie, genio científico
¿Quién no conoce a Marie Curie? Esta extraordinaria mujer ganó un doble Premio Nobel de Física y Química por sus trabajos sobre la radiactividad. Fue con su marido Pierre con quien descubrió dos venenos altamente tóxicos: el polonio y el radio. Fueron descubrimientos fundamentales que convirtieron el campo nuclear en lo que es hoy. Además de ser un genio que dejó una huella indeleble en el mundo de la ciencia, Marie Curie se convirtió en la primera mujer que enseñó ciencias a estudiantes. Su trabajo allanó el camino para que otras científicas de talento siguieran sus pasos.
Joséphine Baker, artista y luchadora de la resistencia
Nacida en Saint-Louis, Freda Joséphine MacDonald fue una de las primeras mujeres negras famosas. Artista polifacética, cantó, bailó, actuó y participó activamente en la Resistencia. Joséphine Baker llegó a París en los años veinte. Se convirtió en la estrella de su propio espectáculo: la Revue Nègre. Modelo para los pintores de la época, adorada por los músicos de jazz y estrella de cabaret, Josephine Baker fue una de las figuras más conocidas de París. En 1939 se convierte en agente del contraespionaje. Una vez finalizada la ocupación, tras ocultar numerosos mensajes en sus partituras y obtener información de muchas personas, continuó su activa labor para la Cruz Roja. Más tarde, víctima de una violenta segregación a su regreso a Estados Unidos, luchó enérgicamente contra el racismo.
Colette, periodista comprometida con la causa LGBT
Periodista, escritora, actriz y activista, esta mujer de letras es un auténtico icono parisino. Segunda mujer elegida por la Académie Goncourt por su novela Claudine, luchó durante toda su vida por los derechos de la mujer, pero también por los derechos de los bisexuales, poco considerados en aquella época. Su audacia y valentía siguen inspirando hoy en día.
Simone Veil, una política inspiradora
¿Cómo no mencionar a Simone Veil? Esta gran figura del feminismo en Francia es una superviviente de Auschwitz. Como Ministra de Sanidad, fue responsable de la legalización del aborto. Un gran paso adelante para los derechos de la mujer. En 2010 ingresó en la Academia Francesa. Todavía hoy es la 6ᵉ mujer que ocupa un escaño en esta institución literaria, conocida por ser extremadamente conservadora.
Edith Piaf, la artista mundialmente conocida
¿Cómo hablar de las grandes mujeres de París sin mencionar a la única Edith Piaf? La Môme, icono internacional de la canción, nació en nuestra querida capital. Además de sus más bellas canciones, que regaló al mundo, gracias a ella el Olympia sigue abierto hoy en día. Amenazado, el recinto estuvo a punto de cerrar. Pero gracias a las actuaciones de la cantante, el Olympia ha sobrevivido hasta nuestros días.
Simone de Beauvoir
Nacida y fallecida en París, Simone de Be auvoir fue una gran filósofa, novelista, teórica y activista feminista. Compañera de Sartre, nunca se casó: «El matrimonio duplica las obligaciones familiares y toda la monotonía social » (La Force de l’âge). (La Force de l’âge). Simone de Beauvoir es autora de Le Deuxième Sexe (El segundo sexo ), considerado hoy un hito de la literatura feminista.